¿Qué complicaciones provocan en el oído el aumento de la presión hidrostática?

Primero hay que hacer una breve descripción de tipo anatómico.

El tímpano, cuya misión es la de vibrar cuando le golpean las ondas sonoras, separa el oído externo del oído medio.

Este último está constituido esencialmente por una cavidad, en la que se encuentra el sistema de transmisión mecánico de las vibraciones aéreas, en donde está situado el aparato de recepción.

Para el óptimo funcionamiento del tímpano en respuesta a las ondas sonoras, es necesario que en las dos caras del tímpano exista la misma presión.

Esto es posible por la existencia de una comunicación anatómica, la trompa de Eustaquio.



Esta comunicación suele estar cerrada, pero se abre durante los movimientos de deglución, y así permite equilibrar continuamente la presión del oído medio con la presión atmosférica.

En el caso de la inmersión en apnea, realizada con la boca cerrada, se produce un aumento de presión en la cara externa del tímpano.

Este aumento no se puede producir en la cara interior del tímpano, es decir la que mira hacia el oído medio, porque este ultimo no puede aumentar la presión hidrostática.

Esto provoca una deformación del tímpano hacia el interior y si el gradiente de presión es suficientemente amplio puede llegar a romperse.


Artículos relacionados:

¿Existen otras complicaciones ligadas al aumento de la presión hidrostática?

Si. Se refieren a los ojos y los oídos.

Por lo que se refiere al ojo es relativamente frecuente que se produzcan hemorragias subconjuntivales. La patogénesis de esta enfermedad es similar a la del edema pulmonar.

Si las gafas de buceo o máscara son relativamente rígidas, el aire que contiene no se deja comprimir por el aumento de la presión hidrostática.

Sin embargo, como el aumento de presión se produce a nivel de los vasos sanguíneos, se produce una diferencia de presión para los capilares de la conjuntiva entre la presión intravascular y la presión del aire en la máscara. Esto favorece el derrame sanguíneo.

Es interesante bucear con máscaras que no sean excesivamente rígidas a la presión hidrostática para evitar este problema en los ojos.





¿El edema pulmonar no debería ser mas grave en los mamíferos marinos?


También en este caso la naturaleza se ha encargado de crear una adaptación funcional para evitar esta grave complicación.

El sistema respiratorio de estos animales es mucho menos rígido que el del ser humano, de modo que se deja comprimir con facilidad. Por eso no existe la condición que facilite el edema pulmonar.

El sistema respiratorio de estos animales se deja comprimir hasta tal punto que los pulmones se vacían por completo de aire. El aire es empujado hacia las grandes vías de conducción aérea, que no son estructuras comprimibles (grandes bronquios, tráqueas).

Esta situación representa una gran ventaja para el ascenso. El aire comprimido en las grandes vías aéreas , ayuda a que los pulmones y el sistema respiratorio se vuelvan a expandir progresivamente, mientras disminuye también de modo progresivo, la presión hidrostática, al subir hacia la superficie.

¿Qué otras complicaciones están ligadas a la práctica de la inmersión en apnea?


Una posible complicación grave está representada por el edema pulmonar.

Esta complicación se produce porque el sistema respiratorio del hombre es bastante rígido y no se deja aplastar mucho por el aumento de tensión cuando se produce un descenso a cierta profundidad, lo que significa que la presión del aire contenido en los pulmones aumenta sólo en la medida en que el sistema respiratorio se deja comprimir.

En cambio, la presión de los vasos sanguíneos aumenta proporcionalmente al aumento de la profundidad.

El mayor aumento de la presión en los vasos sanguíneos, con respecto a los alvéolos pulmonares, provoca el derrame de líquido de los capilares pulmonares a los alvéolos provocando el edema pulmonar.

¿El entrenamiento puede hacer que funcionen las adaptaciones naturales?

Puede ser que, en cierta medida, los mecanismos de adaptación cardiocirculatoria se desarrollen.

Es cierto que la bradicardia refleja es mucho más acentuada en los individuos que se dedican a la inmersión en apnea de forma profesional.

Video de entrenamientos subacuaticos



¿Qué mecanismos naturales pueden suponer un riesgo en la inmersión en apnea?


La apnea supone una reducción de la frecuencia cardiaca de forma refleja. Esta reducción de la frecuencia cardiaca es aun más acentuada si la apnea se mantiene con la cara sumergida en el agua.

Esto es un reflejo. Se trata de una adaptación funcional que se encuentra mucho más que en el hombre, en los mamíferos que viven en el mar, como las focas, las ballenas y los delfines. Estos animales hacen apneas de duración excepcional (20 minutos para las focas, y casi una hora para las ballenas).

En estos animales, además de una gran tolerancia a la hipoxia (Déficit de oxígeno en un organismo) y a la hipercapnia (aumento de la presión parcial de anhídrido carbónico), hay mecanismos cardiocirculatorios y metabólicos capaces de facilitar y prolongar la permanencia bajo el agua.

Además, hay en estos mamíferos una disminución del metabolismo energético de los distintos órganos: de esto se deriva también una menor necesidad de bombear sangre a los tejidos y, por tanto, una disminución también de la frecuencia cardiaca (bradicardia).

Esta bradicardia representa un riesgo para el hombre, porque no parecen que existan los mismos mecanismos de adaptación cardiocirculatoria, como el cierre de los distritos a favor del mantenimiento del riego al celebro, y la reducción de las necesidades energéticas de los tejidos.

La bradicardia, por tanto, puede producir perdida de conocimiento en el ser humano.